choques fijos o intercambiables?
Empecemos por conocer qué es el choque de la escopeta. Se le llama choqué al estrangulamiento que tiene la salida o boca del cañón de una escopeta y en teoría es el encargado de controlar la dispersión de los perdigones lanzados. Antiguamente se medían según el porcentaje de impactos que concentraba en un círculo de 76 cms. de diámetro a 40 yardas de distancia. Hoy se hace realizando una diferencia entre el ánima del cañón y la salida de la boca del cañón. las décimas de diferencia dan el choque.
Choques Intercambiables: Los choques intercambiables son un conjunto de boquillas que pueden ser incorporadas a la boca del cañón de forma fácil y rápida. Estas boquillas se diseñan de forma que cada marca de escopeta tiene su juego de choques, por lo que los choques de una escopeta no necesariamente calzan en otra. Esto básicamente por el tipo de hilo que traen o la posición del hilo (arriba o abajo).
En condiciones ideales los choques intercambiables debieran lograr el mismo efecto que un choque fijo, más las diferencias que se producen en el maquinado de las piezas hacen que no siempre se obtengan los resultados q se pretenden. La idea de los polichoques es poder adaptar una misma escopeta a diferentes tipos de cacería que antes obligaban a comprar 2 ó 3 escopetas. No es lo mismo disparar a un pato a 35 metros que a una tórtola o perdiz a muestra de perro a 15 metros. Un tiro es “más cerrado” y el otro se necesita sea más abierto. Como se dijo, al ser el choque un factor clave en la dispersión de la perdigonada, entonces un choque cerrado será necesario en el primer ejemplo y uno abierto en el segundo.
Choques fijos: Vienen de fábrica, no existe posibilidad de modificarlos en forma rápida y sencilla por el usuario. Distribuyen mejor la perdigonada que la mayoría de los choques intercambiables de igual medida. La única forma que se conoce de modificar el choque fijo de una escopeta es llevándola donde nuestro armero de confianza para que le realice un “escareo”. Este procedimiento permite agrandar el choque, a la inversa no se puede. Es una técnica muy utilizada por ejemplo en aquellas escopetas españolas con choques fijos cerrados y cuyo dueño le quiere dar un uso como por ejemplo las tórtolas.
El polichock puede no ser necesario para quienes se deciden a practicar una modalidad en particular o para quienes saben de antemano que durante la temporada persiguen habitualmente una especie de caza. Un tortolero empedernido no necesita una escopeta con polichoques, pues las condiciones de esta especie raramente le harían utilizar choques cerrados. Un cazador de patos obtendrá mejores resultados con una escopeta de choques cerrados o semicerrados. Difícilmente utilizará el cilíndrico para estos efectos.
Quienes con justa razón podrían necesitar una escopeta con polichoques son aquellos que practican la caza variada, ya sea de tórtolas, conejo, patos, etc.
Nomenclatura en los choques: existen diversas formas de señalar la abertura de los choques, veamos (del más cerrado al más abierto):
Full (también conocido por * o una muesca en el choque)
Modificado mejorado(** o 2 muescas)
Modificado(*** o 3 muescas)
Cilíndrico mejorado(**** o 4 muescas)
Cilíndrico(cil o sin muesca en el choque)